Visita a Santiago de Chile
Tras un día de travesía que en sus ultimas horas nos vino amenizada por una intensa niebla. Llegamos al puerto de Valparaíso, y lo cierto que la primera imagen que tuvimos de la ciudad y del puerto fueron bastante negativas. El día amaneció brumoso, algo que ocurre en esta ciudad motivado por una corriente de aire que trae las nubes a la costa y que al mediodía se disipa, los lugareños están acostumbrados y realizan sus actividades contando con ello. Esta fue la señal de que no íbamos a tener un buen día. El barco atracó en plena zona de carga y descarga de mercancías y estábamos rodeados de containers, grandes grúas y campas de coches. Nos levantamos temprano ya que teníamos programada la excursión a Santiago a las 8,30.Tardaron mucho en poner las pasarelas para descender del barco y debido a una muy mala organización bajamos del barco a las 9,45 junto con todas las excursiones de la mañana lo que provocó largas colas, primero para tomar un autobús que nos llevara a la terminal del puerto que se haya a más de 5 minutos y posteriormente otra cola para pasar el tramite aduanero ya que no permiten sacar ningún tipo de alimento del barco y nos registran uno a uno. Saliendo finalmente hacía Santiago con más de 2 horas de demora. Tras hacer 120 km en una hora y media, la guía nos advierte que se trata de una excursión panorámica y que solo nos detendremos en dos puntos de la ciudad, además de la parada para comer. Durante el trayecto atravesamos el valle de Casablanca, con grandes viñedos y una gran producción de vino. Cruzamos la cadena montañosa costera entrando en el valle de Curacaví que tiene una gran producción de frutas y verduras, para finalmente llegar al valle del rio Mapocho donde se encuentra la capital y que es también muy rico en viñedos en especial de la uva típica de Chile, la carmenere. El río es de un color marrón oscuro por los sedimentos que arrastra. La ciudad de Santiago se haya en un valle, rodeada de cadenas montañosas entre ellas Los Andes pero debido a la ceniza en suspensión de los cercanos incendios que asolan el centro de Chile no pudimos ver la silueta de los Andes que es uno de los atractivos de la ciudad. Y es por eso que nos hemos permitido la licencia de poner una foto de archivo para ilustrar la cabecera de esta página, ya que fue imposible hacerla nosotros mismos como nos hubiera gustado. Santiago tiene 8 millones de habitantes del total de 17 que tiene Chile y fue fundada por Pedro de Valdivia en 12.02.1541.

Al entrar a la ciudad atravesamos el barrio de la República que a principios del siglo XIX era el barrio aristocrático por excelencia , pero que fue casi abandonado tras la crisis económica de entre guerras de 1925. Poco a poco estas mansiones fueron ocupadas por comercios e instituciones universitarias, así como por clínicas.
Pasamos junto a la Torre de Comunicaciones y el vecino Palacio de la Moneda que vemos por ambas fachadas, en la posterior hay una plaza y en ella una estatua de Salvador Allende justo enfrente de donde se encuentra el actual Ministerio de Derechos Humanos. Finalmente, tras transitar por varias calles del centro que nos dan una imagen de casas bastante deterioradas junto a edificios modernos, y de muchos comercios cerrados o casi destartalados llegamos a nuestra primera parada
Pasamos junto a la Torre de Comunicaciones y el vecino Palacio de la Moneda que vemos por ambas fachadas, en la posterior hay una plaza y en ella una estatua de Salvador Allende justo enfrente de donde se encuentra el actual Ministerio de Derechos Humanos. Finalmente, tras transitar por varias calles del centro que nos dan una imagen de casas bastante deterioradas junto a edificios modernos, y de muchos comercios cerrados o casi destartalados llegamos a nuestra primera parada



En estas imágenes superiores os quiero mostrar la diferencia entre el antiguo Parlamento de Chile en Santiago que funcionó hasta 1973, fecha del golpe de estado de Pinochet y el nuevo parlamento que es el de la derecha y que se encuentra en Valparaíso y donde podéis ver que cuando no esta en funcionamiento, delante de él se colocan tenderetes para vender desde comida hasta ropa , algo impensable en un país occidental.
La primera parada es la principal plaza de Santiago, la plaza de Armas donde podemos contemplar la Catedral neoclásica de 1800, que visitamos, el palacio de la Municipalidad, los edificios de Correos y del Museo de Historia y en un lado de la plaza el monumento a Don Pedro de Valdivia. Otra cosa que también podemos observar con facilidad en la plaza es el gran numero de muchachas ejerciendo la prostitución, así como diversos tipos con pinta de carteristas, alguno de los cuales consiguió robar a alguien de los grupos de turistas de la plaza. Más tarde nos enteramos que a un grupo que iba en un autobús y que el guía les indicó que dejasen todas las cosa de valor en el autobús ya que era más seguro, fue atracado ‘amenazando al conductor’ mientras los turistas hacían la visita y les robaron todo lo que había en su interior. Realmente la sensación que tenemos paseando con nuestra pinta de turista es que somos un objetivo para bastantes personas que esperan la mínima oportunidad para robarnos.

Imagenes de la Plaza de Armas

Volvemos al autobús y tras visitar el barrio de Bellavista, el más bohemio de la ciudad con numerosos murales en sus calles y de pasar delante del Mercado Municipal hasta en tres oportunidades lo que nos da la sospecha que están dando vueltas para hacer tiempo, sin saber el motivo) nos dirigimos a un barrio bastante cutre donde está el restaurante ‘Los Buenos Muchachos’, donde por cierto ya han llegado y están ya comiendo el resto de autobuses de las otras nacionalidades, nos sientan en unas mesas al lado de un escenario casi sin iluminación y voy a protestar por la falta de luz y por ser nuestro autobús, el autobús español, siempre el último en llegar a todas las visitas.
Aunque casi todo quedó compensado con el magnífico decorado existente en los servicios de hombres y mujeres, donde unos chicos apuestos en ropa interior, adornaban las paredes del lavabo de señoras y unas chicas en ropa interior de muy buen ver (la ropa interior y las chicas) en la de caballeros, todo un detalle del establecimiento. Hemos evitado subir las fotos ya que podría herir la sensibilidad de alguna persona, aunque si alguien esta interesado a la vuelta se las mostraremos sin problemas.
Nos vamos del restaurante atravesando una zona totalmente diferente a lo conocido hasta el momento puesto que se trata de un barrio nuevo con grandes edificios de lujo e incluso una torre de oficinas de 300 metros del altura que nos hace recordar un poco a Dubái. Es todo nuevo y con muchos edificios singulares. Le denominan Sanhattan y es el barrio financiero de la ciudad, aunque solo lo pudimos ver desde el autobús y desde una cierta distancia ya que nosotros nos dirigíamos a una zona denominada Las Condes donde hicimos nuestra segunda y última parada para visitar una especie de mercado de artesanía y que ‘era una visita imprescindible de Santiago’, vamos una tomadura de pelo. Tras esta interesantísima visita regresamos a Valparaíso por la misma ruta, tomando la lanzadera para regresar al barco y finalizando una visita que desde nuestro punto de vista es de lo peor que nos ha ocurrido hasta el momento en nuestro periplo.

Visita a Viña del Mar
Volvemos a salir a las 8,30 pero esta vez sin problemas, como la bruma sigue instalada en Valparaíso el guía nos lleva en primer lugar a visitar Viña del Mar, que se encuentra a 15 km de la Valparaíso y que al inicio formaba parte de ella, pero que gracias a José Fco. Vergara que en 1874 hizo las primeras compras de terrenos así como la construcción de mansiones, y que junto a otros potentados que invirtieron en la zona la convirtieron en una población turística de diversión y ocio de alto nivel logrando separarla de Valparaíso. Lo primero que podemos admirar al llegar a la población es el gran reloj de flores que se hay en la zona de la colina del Castillo. A continuación nos dirigimos al museo Fonk donde podemos observar un mohai en su exterior, que es el único junto al existente en el Museo Británico, que se encuentran fuera de la Isla de Pascua y que continua allí pese a las constantes reclamaciones del gobierno chileno que no son atendidas como otras tantas de muchos países que tienen sus tesoros en dicho museo. En su interior hay multitud de objetos, gráficos y explicaciones tanto de cultura en Rapa Nui, como de otros nativos chilenos como los mapuches.
Luego nos dirigimos hacía la zona del Casino y el paseo marítimo que recorremos admirando el castillo Brunet. Nos acercamos al muelle Vergara, antiguo puerto de la ciudad, que divide la playa en dos y que ahora es una pasarela lúdica, incluso con una zona para practicar la pesca. Lo cierto que se trata de una villa turística preciosa y muy semejante a cualquiera de las localidades costeras famosas de España, pero denota un alto poder económico de sus habitantes. También el guía nos hace hincapié antes de marcharnos que a final de mes se celebra el famoso Festival de la canción Viña del Mar, el más reconocido festival en lengua hispana.
Otra de las cosas que nos ha llamado mucho la atención son las señales que hay en todas las calles de la ciudad del peligro de tsunami, así como el sentido en el que evacuar la ciudad en caso de alarma de tsunami y que dirige a la población hacia una de las siete colinas que rodean la ciudad.


Visita a Valparaíso
Tras dejar Viña del Mar regresamos hacía Valparaíso donde la bruma matinal ya ha se ha disipado. Valparaíso llegó a ser el principal puerto sudamericano del Pacifico hasta la inauguración del Canal de Panamá, actualmente es el 2º puerto de Chile tras el de San Antonio. La ciudad se divide en dos zonas El Plan, la zona llana junto al mar y el puerto, donde se encuentra el barrio antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad, y la zona de los Cerros que crean un anfiteatro por encima de la zona llana y que es donde se encuentran la mayoría de las zonas urbanas habitadas de la ciudad. Cerros con una amalgama de diferentes construcciones que van desde chabolas hasta torres de apartamentos modernos y todo ello con un gran colorido, y dentro de un desorden permanente. No existen en la ciudad edificios coloniales puesto que la ciudad ha sido destruida en 3 oportunidades por grandes terremotos en 1822, 1876 y el ultimo en 1906, por lo cual todos los edificios son de construcción posterior a esa época. La ciudad tiene en la actualidad 300.000 habitantes y su área metropolitana alcanza el millón, siendo la 3ª ciudad más poblada de Chile. En el camino de regreso nos detenemos para contemplar la universidad de ingeniería financiada por el magnate Francisco Santamaría. Subimos a una zona de los cerros donde contemplamos la ciudad desde las alturas, para finalmente parar en la plaza principal de la ciudad, sita en el barrio Puerto, la plaza Sotomayor, presidida por el monumento a los héroes de Iquique y su mausoleo, donde se encuentra Arturo Prat el principal héroe. También podemos contemplar el edificio singular de la Armada de Chile de color azul.
En las fotos siguientes podeis comprobar la urbanización de los cerros que rodean a toda la bahía de Valparaíso y que están completamente ocupados por viviendas de distinta condición y tamaño y sin ningún orden ni concierto.


El guía nos obsequia con una extensión del tour llevándonos a los cerros de nuevo para pasar junto a la casa de Pablo Neruda del que podemos ver un mural. Pasamos junto al lugar donde durante la dictadura se encerraba y torturaba a los disidentes. Finalmente nos dirigimos hacia el Cerro de Playa Ancho tras pasar junto a la escalera de los enamorados, camino del mirador de Punta Ángeles en el que se encuentra el faro más antiguo de Chile y con unas vistas maravillosas de la bahía


Regresamos al barco con bastante mejor sabor de boca que el del día anterior, la excursión ha sido interesante y hemos conocido dos ciudades de grandes contrastes, una ordenada, elitista con una imagen diríamos que europea y la otra totalmente opuesta aunque con un gran encanto, pero con los problemas de inseguridad de toda esta zona. Por cierto al día siguiente de nuestra visita se realizó una prueba de fama mundial de descenso de mountain bike, por las calles de los cerros de Valparaíso.
Contemplamos la ciudad cuando el barco zarpa teniendo una vista preciosa de Valparaíso, así como de Viña del Mar, que recorremos de sur a norte como podéis ver un poco en el video adjunto. Tras ello recibimos un mensaje del capitán en el que nos informa que debido a los problemas de orden publico en Perú se suspende la visita a Lima y que estaremos solo un día en El Callao para abastecernos de fuel y comida y partiendo hacía Hanga Roa donde estaremos dos días en lugar de uno como estaba previsto
Contemplamos la ciudad cuando el barco zarpa teniendo una vista preciosa de Valparaíso, así como de Viña del Mar, que recorremos de sur a norte como podéis ver un poco en el video adjunto. Tras ello recibimos un mensaje del capitán en el que nos informa que debido a los problemas de orden publico en Perú se suspende la visita a Lima y que estaremos solo un día en El Callao para abastecernos de fuel y comida y partiendo hacía Hanga Roa donde estaremos dos días en lugar de uno como estaba previsto