Menú Cerrar

Canal de Suez – 25 de Abril

Travesía del Canal De Suez

Antes de finalizar este blog, ya una vez llegados al Mediterráneo y a Civitavecchia, el MSC World Cruise termina su singladura, os quería hacer partícipes de otro acontecimiento especial en este viaje como fueron las casi 12 horas de navegación a lo largo del Canal de Suez.
Antes de explicaros nuestras sensaciones y de mostraros las imágenes del paso por el Canal, os vamos a dar unos cuantos datos sobre él y su historia.
El Canal de Suez está considerado el enlace marítimo más corto entre Oriente y Occidente. Tiene 193,3 Km. de largo y entre 280 y 345 metros de ancho con una profundidad media de 22,5 metros. El Canal une a través de tres lagos naturales la ciudad portuaria de Port Said en el Mediterráneo con la ciudad de Suez en el golfo de su nombre en el mar Rojo.
Ha habido diferentes intentos de construcción del canal y ya en el 600 a.c. el faraón Necao II lo inició, siendo terminado por Ptolomeo II. Pero la falta de mantenimiento provocó que en el siglo VII se sedimentará totalmente.
La expedición de Napoleón reactivó el proyecto y fue concretado por Lesseps que fundó una sociedad para su construcción a la que se otorgó una concesión de 99 años para su explotación. Se iniciaron las obras en 1859 siendo inaugurado finalmente en 1869. Los británicos se establecieron en Egipto en 1882 y la convención de Constantinopla de 1888 estableció un estatuto internacional por el que el canal debía ser accesible a todos los barcos de todas las naciones.
En 1936 los británicos obtuvieron el control militar del canal, pero la posterior nacionalización de la compañía del canal por parte del presidente egipcio Nasser en julio de 1956 dio lugar a una guerra con participación de paracaidistas franco-británicos junto a tropas de Israel que intentaron lograr el control del canal, intento que fracasó debido a la intervención de la URSS y la falta de apoyo de USA que no veía factibles las exigencias británicas por lo que se tuvieron que retirar quedando definitivamente el control en manos egipcias. La Guerra de los seis días entre israelís y egipcios hizo que el tráfico por el canal estuviese interrumpido entre 1967 y 1975 año en que Egipto vuelve a recuperar la soberanía de las dos orillas del canal.
La última incidencia en el Canal ocurrió hace relativamente poco tiempo, en marzo de 2021 el portacontenedores Ever Given quedó encallado interrumpiendo el comercio mundial durante 6 días, lo que tuvo graves repercusiones en numerosas industrias y comercios de todo el mundo.
En cifras por el Canal pasa el 12% del comercio mundial, el 30% del tráfico mundial diario de portacontenedores y es atravesado cada día por 52 barcos que avanzan en forma de convoy.
El barco llegó a última hora de la tarde a la zona de Port Said, donde numerosos barcos mercantes esperaban su turno para circular por el Canal. El capitán nos informó que al día siguiente hacía las 5 de la mañana iniciaríamos la entrada al Canal de Suez siendo el barco que encabezaria el convoy del día.
Nos levantamos a las 5 de la mañana al notar que el barco se empezaba a mover y nos dirigimos hacia una cubierta de proa para observar la entrada en el Canal, justo en el momento en que estaba amaneciendo. Tenemos a nuestra izquierda la ciudad portuaria de Suez, ciudad fundada en 1859 durante la construcción del canal y que en la actualidad cuenta con unos 750.000 habitantes. A nuestra derecha pudimos observar numerosas estructuras que sirven para dragar el canal sacando arena continuamente.
Tras unas dos horas de camino, navegamos por un tramo en el cual el canal solo tiene un ramal y donde no nos cruzamos con ningún barco en sentido contrario, llegamos a la zona de los lagos, el Pequeño Lago Salado y el Gran Lago Salado, que antes de la construcción del canal eran un valle salado seco. Es una zona amplia donde hay numerosos barcos fondeados, sin que supieramos el motivo.
A partir de este punto el canal se desdobla en dos canales. Esta obra se inauguró en agosto de 2015, bautizado como Nuevo Canal de Suez tratándose de una magna obra de ingeniería de 35 kilómetros de longitud, ejecutada en el plazo récord de un año entre amenazas terroristas de todo tipo y con un coste de 9000 millones de dólares. El nuevo canal reducía el trayecto en 7 horas -de 18 a 11- y ampliaba la capacidad de la vía permitiendo circular en los dos sentidos.
Nos impresionó mucho observar como por encima de las dunas que separaban los dos ramales podíamos ver el paso de los grandes barcos portacontenedores que parecían navegar encima de la arena. Una imagen impactante sin duda.
Otra circunstancia que nos impactó sobremanera es que en la zona de estribor o sea la que pertenece a la Península del Sinaí observamos una inmensa ciudad con miles de viviendas, mezquitas e instalaciones posiblemente deportivas así como imágenes en la misma orilla del canal de algo parecido a murales políticos o de celebración de alguna efemérides, pero lo inaudito es que esa ciudad estaba vacía, no se veía ningún movimiento, ningún coche, ninguna persona a excepción de algunos militares en los cuarteles cercanos al canal.
Hemos tratado de informarnos de que se trata, pero no hemos encontrado ninguna información sobre ella.
Justo casi enfrente se halla otra de las ciudades importantes del canal, Ismailia, ciudad que está en la mitad del trayecto del canal. Su población es de 254.477 habitantes.
El canal se ensanchaba en este punto pues incluye el Timsah, uno de los Lagos Amargos ligados al canal. La ciudad se fundó en 1863 durante la construcción del canal.
Otra de los hechos remarcables durante todo este trayecto fue que la zona de la Península del Sinaí está fuertemente militarizada, había numerosos cuarteles militares a lo largo de sus orillas, y cada 500 metros hay una garita en lo alto de unas dunas con un soldado en su interior que vigilaban la zona. También pudimos observar monumentos y recordatorios de la guerra del Sinaí.
Siguiendo adelante nos encontramos con la estructura del puente ferroviario de El Ferdan, un puente giratorio que atraviesa la via de navegación occidental del Canal de Suez. Siendo el puente giratorio más grande del mundo con un largo de 340 metros.
Dspuès y cerca de donde finalizaba el desdoblamiento del canal nos encontramos con el Puente del Canal de Suez también conocido como puente de la Amistad Egipcio-japonesa o Puente de la paz de Mubarak. El puente se construyó con la ayuda del gobierno japonés. Tiene una altura libre de 70 metros sobre el canal, y cuenta con una longitud de 3,9 kilómetros, contando con una estructura central atirantada de 400 metros y dos estructuras de aproximación de 1,8 km. La altura de los dos pilones que sostienen la estructura central es de 154 metros y las torres se diseñaron en forma de obeliscos faraónicos.
Pero como podéis comprobar en las fotos y el video es un puente por donde no pasa ningún vehículo, otro misterio más a sumar al de la ciudad vacía, ahora tenemos el puente sin tránsito.
Navegando ahora por un único canal nos dirigimos hacía la salida en el Mar Mediterráneo y justo antes de llegar a la ciudad de Port-Said el canal se vuelve a dividir en dos ramales, uno de entrada en el oeste junto a la ciudad de Port Said y el de salida en el este que lleva directamente al Mediterráneo. A babor pudimos observar en la lejanía la última ciudad del Canal o la primera depende del sentido del trayecto, Port Said, que con sus 600.000 habitantes es la quinta ciudad más grande del país y que también fue fundada en 1859 durante la construcción del Canal.
Finalmente, nuestro crucero navegaba ya por el Mare Nostrum lo cual nos trajo un sentimiento de que nuestro viaje está a punto de finalizar y que el viaje de nuestra vida estaba llegando a su fin. Aunque nuestro pensamiento también nos dice que ahora viene una de las mejores partes de nuestro viaje que son los recuerdos, imágenes, anécdotas y vivencias que se nos han quedado grabados en nuestra mente y de la cuales disfrutaremos el resto de nuestras vidas. Ha sido un placer que nos hayáis acompañando en nuestro viaje. Nos volvemos a encontrar en ‘nuestro próximo viaje de nuestra vida’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *