Durban
Tras tres días de navegación dejamos el Océano Atlántico y su corriente Benguela, pasando frente al Cabo de Buena Esperanza, antes conocido como cabo de las Tormentas y que al contrario de lo que se piensa no es el punto más al sur de África, sino que lo es el cercano cabo de Agujas que da entrada al Océano Indico. A partir de ese punto el barco navega contra la corriente de Agujas, una corriente marina cálida en el suroeste del océano Índico que recorre de noreste a suroeste la costa oriental de África aproximadamente entre el canal de Mozambique hasta el cabo de Buena Esperanza.Nuestro destino es Durban que se trata del puerto más importante de Sudáfrica. La ciudad anteriormente se llamaba Rio de Natal debido a que el primer europeo que fondeó en sus costas pensando que había un rio fue el portugués Vasco de Gama que llegó el 25 de diciembre de 1497, de ahí su nombre.
Posteriormente fue colonizada primero por ingleses, y en honor de uno de los gobernadores de la colonia del Cabo, Sir Benjamin D’urban cambió su nombre de Natal por el actual. Posteriormente llegaron colonos holandeses. Se inician una serie de conflictos, las guerras Boers’ entre el Imperio británico y los colonos de origen neerlandés —llamados afrikáneres o bóeres, para adueñarse del territorio donde se descubren minas de oro y diamantes, siendo los principales perjudicados de todo ello los habitantes nativos, zulús y bantús. Los británicos ganaron la guerra y toda Sudáfrica paso a ser parte del Imperio Británico hasta mayo de 1961 en que logra la independencia.
Con anterioridad, en 1948, tras unas elecciones en las que solo podían votar los blancos, el partido ganador PN instauró un sistema de segregación racial represivo contra los negros, que perduró a pesar de los boicots internacionales hasta 1991 tras la liberación y subida al poder de Nelson Mandela. Durban fue la primera ciudad sudafricana donde se implantó el apartheid.
La ciudad se halla en la provincia de Durban Kwa-Zulu Natal, situada entre el mar y una cadena montañosa, tiene un clima húmedo subtropical y con una temperatura estable durante todo el año entre los 24 y los 28 grados.
Tiene una población de 3,7 millones de habitantes de los cuales el 68,5 % son zulús, un 20% hindús y un 12% europeos y un porcentaje bajo de mestizos. Más de un millón de hindús viven en la provincia de Durban, tratándose de la ciudad con más habitantes hindús fuera de la India. Esto se debe a que, durante la colonización, los británicos tuvieron que traer mano de obra de la India para trabajar en los campos de caña de azúcar, al negarse los zulús a trabajar, y los que lo hacían con muy poco rendimiento. Entre los hindús que emigraron a Sudáfrica se encontraba un joven abogado de nombre Mahatma Gandhi que ya inició en este país su lucha por los derechos de los pueblos al negarse a cambiarse de 1ª a 3ª clase en un tren siendo detenido. En la ciudad se habla sobre todo zulú, así como hindi, inglés y afrikáner.
En esta oportunidad nuestra llegada al puerto fue especial ya que el práctico del puerto en vez de llegar en una lancha, embarcó bajando de un helicóptero.

Tras atracar nos dedicamos a hacer fotos de la ciudad y el puerto desde el puente superior del barco haciendo tiempo para ir al punto de encuentro para iniciar nuestra excursión.
Tardamos 30 minutos en pasar el control de pasaportes, donde nos atiende un joven muy simpático.

Cogemos nuestro bus y en primer lugar nos dirigimos hacia la Promenade. Es un moderno paseo marítimo de 8 Km de extensión que bordea la costa y donde se halla la Golden Mile beach, Desde el autobús comprobamos que la playa es extensa, pero con bastante oleaje debido al viento y que es un paraíso para el surf, pero no tanto para el baño normal. Además, en estas aguas hay un grave peligro de ataque de tiburones motivo por el que las autoridades han colocado redes protectoras, aunque a nosotros no nos seduce la idea de bañarnos, ¡no nos fiamos¡.
Frente a la playa hay una primera línea de altos edificios modernos, que albergan viviendas y hoteles. Antes de la entrada en la playa también hay jardines, zonas de césped e incluso unas piscinas de la municipalidad,

Tras abandonar la Promenade y tras pasar por el casino, un edificio de estilo art-decó, que según la guía evolucionó en esta ciudad en la misma época al de Miami, nos dirigimos al estadio Moses Mabhida.

Construido para la celebración del Mundial de futbol de Sudáfrica que gano España en 2010. En este estadio España jugó dos partidos, el más importante la semifinal contra Alemania. Nos indicaron que el estadio sirve de atracción turística y que incluso se hacía jumping desde lo alto de su arco, pero lo cierto es que el ascensor que sube a la cumbre del arco que también es un mirador, esta estropeado y parece que no tiene fecha de reparación como muchas cosas en esta ciudad, como por ejemplo una de las atracciones de la ciudad, el reloj de Vasco de Gama que fue ofrecido por el gobierno portugués para celebrar en 1897 el 400 aniversario de la llegada de Vasco de Gama que se estropeó durante la pandemia, lo llevaron a arreglar y ha desaparecido y que por lo tanto no podemos visitar.

Tras dejar el estadio nos dirigimos a una zona de la ciudad en las colinas denominada Morningside, en la cual hay numerosas casas y edificios que nos dan una imagen de ser una zona rica de la ciudad, Nos hallamos en el primer mundo, también nos percatamos que todos los muros y rejas tienen en su parte superior alambradas eléctricas lo que da fe de la inseguridad de la ciudad.
Nos detenemos en un mirador en la parte alta de esta zona para realizar fotos con el fondo de la ciudad, la playa y el puerto.

A continuación, nos dirigimos hacia el Jardín Botánico, un precioso jardín con numerosos árboles y plantas de diferentes tipos entre ellas la Cyca, de las cuales hay una variedad que solo se encuentra en este jardín en todo el mundo y que por cierto son terriblemente venenosas.

También observamos diferentes árboles, plantas y flores como el curioso árbol de balas de cañón, o formaciones de bambú. También pudimos ver una gran variedad de aves. Lo cierto es que se trató de una visita muy interesante.





Desde allí y para finalizar la excursión nos dirigimos hasta el Victoria Street Market, se halla en la zona central de la ciudad y aquí ya podemos comprobar que las calles por las cuales circulamos no tienen nada que ver con lo visto hasta ahora. Parece que de golpe hemos aparecido en una ciudad del 3er. mundo lleno de basura, con edificios deteriorados y con mucha gente por las calles o delante de los edificios, y paradas de alimentos y de ropa en la calle. Desde luego esta es una ciudad con grandes contrastes.
Ahora entendemos los reiterados avisos de los responsables del barco para que procurásemos no callejear por nuestra cuenta en esta ciudad.
Ahora entendemos los reiterados avisos de los responsables del barco para que procurásemos no callejear por nuestra cuenta en esta ciudad.

Pasamos por delante de los dos templos de la ciudad, el hinduista de Kendra Hall y de una mezquita.


El mercado es una especie de bazar donde casi todos los puestos son regentados por hindús. En casi todos encontramos objetos de artesanía, sobre todo tallas de madera, collares y pulseras de etnia zulú, así con camisetas, casi todas con imágenes de lo que ellos denominan ‘los big five’ que son los animales más representativos de África y que son el león, el rinoceronte, el leopardo, el elefante y el búfalo, además de bolsos y otros souvenirs. También había alguna tienda de especias.

Tras dejar el mercado nos dirigimos hacia el barco pasando por el centro de la ciudad donde se halla la zona administrativa con el edificio de Correos y el Ayuntamiento que es una réplica del de Belfast, en el que durante su construcción se cometió un tremendo error ya que la pesada cúpula que se trajo confeccionada del Reino Unido con unos materiales idénticos a los de Belfast y que allí se había realizado para soportar la constante lluvia de Irlanda, pero sin tener en cuenta que en Durban apenas llueve.

Tras comer y refrescarnos en el barco y dado que en un principio nos habían indicado que solo podíamos entrar y salir una sola vez y posteriormente cambiaron las instrucciones del puesto fronterizo permitiendo salir una segunda y tras volver a ser advertidos del riesgo de la delincuencia en según qué zonas de la ciudad, decidimos volver a salir con nuestros amigos y dirigirnos a la zona del paseo marítimo que se hallaba a 3 travesías del terminal de cruceros.
Caminamos a lo largo del paseo hasta llegar a la zona de Shaka donde se hallaba un parque acuático y un acuario además de muchas tiendas, bares y restaurantes con mucha gente local y por supuesto del barco. Entramos a curiosear en algunas tiendas y al cabo de 1 hora y media regresamos al barco ya que empezaba a anochecer.
Caminamos a lo largo del paseo hasta llegar a la zona de Shaka donde se hallaba un parque acuático y un acuario además de muchas tiendas, bares y restaurantes con mucha gente local y por supuesto del barco. Entramos a curiosear en algunas tiendas y al cabo de 1 hora y media regresamos al barco ya que empezaba a anochecer.

Subimos a la terraza de la popa de la cubierta 13 y nos tomamos una copa de prosecco mientras el barco partía rumbo a nuestra próxima escala, la isla de Zanzíbar en Tanzania que se halla a 1633 millas náuticas.
Por cierto, la despedida final de Durban, donde hemos pasado nuestro primer día de los cuatro que vamos a pasar en la República de Sudáfrica, nos la dio el helicóptero que al igual que a la mañana vino a recoger al práctico tras la maniobra de salida del puerto.
Por cierto, la despedida final de Durban, donde hemos pasado nuestro primer día de los cuatro que vamos a pasar en la República de Sudáfrica, nos la dio el helicóptero que al igual que a la mañana vino a recoger al práctico tras la maniobra de salida del puerto.