Menú Cerrar

La Possession – Isla Reunión, 12 de Febrero de 2024

La Possession-Isla de la Reunión

Tras solo unas horas de navegación desde Mauricio llegamos a la isla de la Reunión a primera hora de la mañana. La Reunión es una isla aproximadamente de 70 km. de largo por 60 de ancho y es un territorio francés de Ultramar, ósea estamos en territorio francés y podemos disfrutar de roaming telefónico, la moneda local es el euro y la lengua el francés, por supuesto.
Se halla a unos 1700 km de las costas de África, a 680 de Madagascar, a 1800 de las Seychelles y a solo 180 km de Mauricio. Tiene aproximadamente 800.000 habitantes.
Es posible que los exploradores austronesios que atravesaron el océano Índico desde Indonesia hasta Madagascar y África divisaran las Islas Mascareñas,y por tanto, la isla de la Reunión. Más tarde, en el siglo X, los navegantes árabes descubrieron la isla de la Reunión y la llamaron «Dîna morgabin «.
La isla parecía completamente deshabitada cuando los barcos portugueses llegaron en el siglo XVI camino de las Indias. Diogo Dias, desembarcó allí en julio de 1500 y otro navegante portugués, Pedro de Mascarenhas, desembarcó allí el 9 de febrero de 1512 cuando se dirigía a Goa. La isla apareció entonces en los mapas portugueses con el nombre de Santa Apolonia y desde entonces Reunión, Mauricio y Rodrigues reciben el nombre de Archipiélago de las Mascareñas.
Los franceses tomaron posesión de ella en nombre del rey en 1642, la bautizaron como isla de los Borbones y llegaron los primeros colonos. A partir de 1715, la isla experimentó un importante auge económico con el desarrollo del cultivo y la exportación de café y dio origen al desarrollo de la esclavitud en la colonia. Bertrand-François Mahé de La Bourdonnais, ya mencionado anteriormente, fue gobernador de la isla de 1735 a 1745. Durante su gobierno se introdujeron numerosas especies tropicales, y en particular el clavo y la nuez moscada, cuyo comercio floreció en el siglo XVIII i XIX.
Durante la Revolución, su nombre pasó a ser «Isla de la Reunión » y se abolió la esclavitud. Tras las catástrofes climáticas de 1806-1807 (ciclones e inundaciones), el cultivo del café disminuyó rápidamente y fue sustituido por el de la caña de azúcar, cuya demanda en Francia aumentó y que debido a su ciclo de crecimiento no se veía afectada por los ciclones. En 1841, el descubrimiento de la polinización manual de las flores de vainilla permitió que la isla se convirtiera pronto en el primer productor mundial de vainilla. También despegó el cultivo del geranio, cuya esencia se utiliza ampliamente en perfumería.
Una curiosidad es que uno de los personajes famosos nacidos en la isla fue Roland Garros aviador que murió en servicio durante la I Guerra Mundial. El 19 de marzo de 1946, La Reunión se convirtió en un departamento francés de ultramar y luego, en 1997, en una de las siete regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.
Nuevamente habíamos programado una excursión particular con el grupo del día anterior y tras desayunar juntos nos dirigimos hacia el local de alquiler de coches Avis donde habíamos reservado con antelación dos vehículos de gama sencilla, por supuesto francés.
No podemos ir a pie por el puerto y hemos de coger un autobús que nos lleva a la salida del puerto donde pasamos un control de pasaportes que nos habían entregado indicando que era necesario llevarlos encima ya que las autoridades los querían revisar. Yo el día anterior fui a recepción para indicar que siendo Reunión parte de Francia y por tanto del espacio Schengen deberíamos poder salir solo con el DNI, pero me dijeron que no, que las autoridades querían el pasaporte. Al pasar por el puesto de control, lo pregunté y tal como pensaba, solo con el DNI podríamos haber salido.
Anduvimos, bajo un sol de justicia, a las 8,30 de la mañana, los 500 metros que nos separaban de la oficina de Avis, y tras unos minutos de tramites nos entregan un Citroën C3. Salimos para coger la autopista que nos llevaría hacía el sur, para dirigirnos al Piton de la Fornaise, un volcán que sigue activo cuya última erupción fue en febrero de 2022, pero no es peligroso, ya que se trata de un volcán expansivo y no explosivo.
Tras recorrer unos 80 km a través de una autopista junto a la costa oeste de la isla y con la visión a la izquierda de las verdes montañas, llenas de edificaciones y poblaciones, que tienen mucha similitud con la imagen del Valle de la Orotava en Canarias, llegamos a la población de Sant Pierre donde abandonamos la autopista para coger una carretera que nos dirigió hacia el interior en constante subida.
En su inicio atravesamos diferentes localidades, como Le Tampón y varias barriadas de este pueblo que tienen como curioso nombre la numeración que le dieron las autoridades como La Quatorzieme, Le Vingt-Septieme.
Al llegar a la población de Bourg-Murat cogimos un desvío y por una carretera más estrecha empezamos a subir hacía Le Volcan.
Atravesamos diferentes poblaciones y pudimos observar una explotación lechera con muchas vacas pastando libres, pero estas mucho más grandes que las que habíamos visto anteriormente en otros lugares y todo ello enmarcado en un paisaje que nos recordaba más a Suiza o a la zona alpina de Francia que no a una isla del Indico.
Tras una constante subida que nos llevó a más de 2300 metros de altitud, hacemos una parada para observar el cráter y la caldera de un volcán extinto, pero con una imagen preciosa, ‘el Commerson’.
Tras ello seguimos adelante hasta llegar un mirador sobre la denominada Plaine des Sables que es un extenso valle, resultado de una colada de una explosión volcánica antigua donde paramos a hacer unas fotos. Descendemos e iniciamos la travesía de la Plaine, que en este caso es una pista de tierra con numerosos baches y agujeros, lo que hizo la marcha mucho más lenta, tras atravesarla iniciamos otro ascenso durante unos 14 Km. de pista en condiciones muy deficientes que nos llevó hasta el Pas de Bellecombe.
Allí se encuentra un mirador sobre el Pitón de la Fornaise un volcán con una altura de 2631 metros que se eleva dentro del Cráter de Delomieu, estas preciosas imágenes fueron una buena recompensa al esfuerzo realizado para llegar allí.
Tras un buen rato admirando el panorama que nos rodeaba, haciendo fotos y grabaciones, iniciamos el descenso.
Nos detuvimos debajo de una montaña denominada la Nez de Boeuf, donde se hallaba una zona de picnic con mesas bajo una especie de pequeñas glorietas, con mesas y bancos de madera y junto a las cuales había barbacoas de piedra, aunque nosotros solo llevábamos bocadillos. El paisaje que nos rodeaba es bello con la montaña justo enfrente.
Pero como estábamos en época de lluvias, de repente nos vimos rodeados de niebla y al descender hacía el valle nos llovió a veces con intensidad. Llegados a Bourg- Murat seguimos la carretera, pero ahora en dirección a la costa este de la isla.
Atravesamos la localidad de La Plaine des Palmistes y como territorio francés que es, todas las tiendas están cerradas puesto que eran las 3 de la tarde. Podemos observar a nuestra izquierda la impresionante catarata del Biberón que tiene una altura de 250 metros.
Seguimos nuestro descenso hacia la costa hasta llegar a St-Benoit, donde cogemos la carretera que lleva hasta la capital de la Isla que es St-Denis, que tiene unos 146.000 habitantes. Al acercarnos a ella la circulación se va intensificando y dado que vamos justo de tiempo puesto que tenemos que llegar antes de las 5 de la tarde, hora a la que cierran la oficina de alquiler, decidimos no visitar la capital y en su lugar parar en un centro comercial en las afueras, el cual nos dio la sensación de estar en cualquier lugar de Francia.
Tras algunas compras, volvimos a la carretera y tras unos Kilómetros atravesando la periferia urbana de la capital llegamos a un tramo de la carretera de unos 14 kilómetros, que ha sido construida recientemente sobre pilonas encima del mar y que discurre paralela a las paredes de una escarpada montaña cuya base está junto al mar, por lo que era imposible construir una carretera en el poco espacio que quedaba libre. Es una obra impresionante que manifiesta realmente que estamos en Francia, aunque a miles de kilómetros de su territorio principal. Por la antigua carretera, a través de la montaña se tardaba más de una hora en llegar a nuestro destino, cosa que hacemos en diez minutos. Tras dejar el coche en Avis, volvemos al barco.
En esta fotografía podéis observar de lejos las carretera con las pilonas dentro del mar.
Tras asearnos, subimos a ver la salida del barco y al alejarnos de la isla, la idea que nos viene a la cabeza es la de que habíamos pasado una jornada estupenda con unas vivencias maravillosas y con la idea que nos han faltado por visitar muchas de las maravillas que tiene esta fantástica isla. Para los amantes del senderismo les informamos que esto es el paraíso. Una isla desbordante de naturaleza.
Y ahora vamos camino de nuestro próximo destino la isla mozambiqueña de los Portugueses que se halla a 1.333 millas náuticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *