Port Elizabeth- Sudáfrica
Os preguntareis como es que vamos a hablar de la escala en Port Elizabeth cuando nuestra próxima escala era la Isla de los Portugueses en Mozambique. La contestación es muy fácil no hubo escala. El relato de lo ocurrido se inicia con la recepción en nuestro camarote de una información sobre la forma de traslado a la isla al día siguiente, 16 de febrero. En ella se especifica que el traslado se realizará en unas barcazas que no son de la compañía y que bajaríamos de ellas en el agua delante de la playa, con lo cual las personas con movilidad reducida no podían ir. Además, nos adjuntan un documento que debemos firmar y entregar antes de que nos den el tiquet para subir a la barcaza en la cual exoneramos de cualquier responsabilidad a MSC, en caso de lesión, muerte, destrucción o perdida de bienes por cualquier causa, aunque estas se deban a negligencia grave o actos u omisiones ilícitos de MSC de acuerdo con las leyes de Sudáfrica y Mozambique.Lo cierto es que nos quedamos de piedra al recibir esto y estábamos dispuestos a no subir a las barcazas si nos hacían firmar dicho documento. Pero no hizo falta ya que antes de ir a recoger los pasajes para las barcazas por la mañana, nos informaron que la escala había sido suspendida por el fuerte oleaje que se esperaba y que haría imposible el retorno al barco.
Se trataba de ir a una isla solo de arena donde hay una infraestructura para disfrutar de la playa, y donde iban a estar los camareros, cocineros y animación del barco para pasar el día en la playa y darnos de comer allí.
Tras estar un par de horas fondeados frente a la isla de los Portugueses por un lado y con vistas a la capital de Mozambique, Maputo, a lo lejos por el otro lado, zarpamos para dirigirnos hacia Port Elizabeth que se hallaba a 718 millas náuticas.
Tras un día más de navegación llegamos al puerto de Port Elizabeth a primera hora de la mañana. Habíamos contratado una excursión panorámica por la ciudad con el barco dado que de diferentes personas nos había llegado la información de que era una ciudad peligrosa para visitarla solos. La excursión estaba programada para las 10,45 y debíamos pasar antes el control de pasaportes.
Port Elizabeth (Gqeberha), en la lengua local xhosa, una lengua bantú que es la mayoritaria en esta zona. Es una ciudad con 1 millón trescientos mil habitantes. Es la capital del sector automovilístico sudafricano ya que la inmensa mayoría de las factorías de coches se hallan en esta zona, aunque nos informan que hay un 40% de paro.
Está situada a lo largo de los 16 kilómetros de la bahía de Algoa. A la ciudad también se la conoce como ‘la ciudad del viento’ debido al viento del sudeste que sopla en la bahía.
Esta zona fue visitada por primera vez por los portugueses en 1482 que permanecieron en ella por más de 100 años, considerándola un puerto vital en la ruta desde El Cabo hasta la India. La ciudad fue fundada por sir Rufane Shaw Donkin en 1820, bautizándola con el nombre de su difunta esposa. Sir Donkin llegó acompañado de 4000 colonos británicos que se establecieron en estas tierras.
La ciudad es también muy conocida, puesto que tanto Nelson Mandela, Steve Biko y Desmond Tutu, lideres de la lucha antiapartheid eran de la etnia xhosa, mayoritaria en esta zona. El nombre de Nelson Mandela se encuentra presente a lo largo de toda la ciudad.
Port Elizabeth (Gqeberha), en la lengua local xhosa, una lengua bantú que es la mayoritaria en esta zona. Es una ciudad con 1 millón trescientos mil habitantes. Es la capital del sector automovilístico sudafricano ya que la inmensa mayoría de las factorías de coches se hallan en esta zona, aunque nos informan que hay un 40% de paro.
Está situada a lo largo de los 16 kilómetros de la bahía de Algoa. A la ciudad también se la conoce como ‘la ciudad del viento’ debido al viento del sudeste que sopla en la bahía.
Esta zona fue visitada por primera vez por los portugueses en 1482 que permanecieron en ella por más de 100 años, considerándola un puerto vital en la ruta desde El Cabo hasta la India. La ciudad fue fundada por sir Rufane Shaw Donkin en 1820, bautizándola con el nombre de su difunta esposa. Sir Donkin llegó acompañado de 4000 colonos británicos que se establecieron en estas tierras.
La ciudad es también muy conocida, puesto que tanto Nelson Mandela, Steve Biko y Desmond Tutu, lideres de la lucha antiapartheid eran de la etnia xhosa, mayoritaria en esta zona. El nombre de Nelson Mandela se encuentra presente a lo largo de toda la ciudad.
Tras pasar el control de pasaportes iniciamos nuestro recorrido compartiendo el autobús con franceses y portugueses. El guía era senegalés y habla en francés, también vino un componente del equipo de excursiones francés que dijo que nos haría de traductor pero lo cierto es que lo tuvimos que ayudar con las traducciones ya que no sabía muchas palabras.
Al salir fuimos por una carretera que bordeaba la costa y lo primero que observamos es una torre campanile de 52 metros de altura, construida para conmemorar el centenario de la llegada de los primeros colonos ingleses que tiene un carrillón de 23 campanas.
Al salir fuimos por una carretera que bordeaba la costa y lo primero que observamos es una torre campanile de 52 metros de altura, construida para conmemorar el centenario de la llegada de los primeros colonos ingleses que tiene un carrillón de 23 campanas.

Seguimos transitando por el paseo marítimo hasta el barrio de Summerstrand, llegando a una zona denominada King Beach, debido a que Isabel II de Inglaterra vino a esta ciudad y se bañó en esta playa, aunque lo lógico sería que se hubiese llamado Queen Beach.

Pudimos comprobar que es una zona con numeroso hoteles y comercios, siendo un barrio de gente más bien rica. Hacemos una parada justo enfrente de un hotel muy lujoso. Paseamos por un malecón que entraba en el agua e hicimos fotos de las playas. Junto al hotel hay un centro comercial moderno, que visitamos y donde compramos algunos recuerdos.
Al llegar a la población de Bourg-Murat cogimos un desvío y por una carretera más estrecha empezamos a subir hacía Le Volcan.
Atravesamos diferentes poblaciones y pudimos observar una explotación lechera con muchas vacas pastando libres, pero estas mucho más grandes que las que habíamos visto anteriormente en otros lugares y todo ello enmarcado en un paisaje que nos recordaba más a Suiza o a la zona alpina de Francia que no a una isla del Indico.
Atravesamos diferentes poblaciones y pudimos observar una explotación lechera con muchas vacas pastando libres, pero estas mucho más grandes que las que habíamos visto anteriormente en otros lugares y todo ello enmarcado en un paisaje que nos recordaba más a Suiza o a la zona alpina de Francia que no a una isla del Indico.

Tras esta visita nos dirigimos hacia el campus de la Universidad Metropolitana Nelson Mandela, donde estudian más de 30.000 estudiantes, los cuales en su mayoría viven en residencias estudiantiles en el campus o bien en el centro de la ciudad, siendo subvencionados por el gobierno.
Para llegar hasta el campus, pasamos por un barrio con unas casas muy lujosas, todas con verjas y concertinas en lo alto del muro y en numerosos cruces de calle había cámaras de vigilancia dirigidas hacia los 4 sentidos.
Al llegar al complejo universitario y al ser domingo, no vimos ningún tipo de actividad en el extenso campus. Pasamos delante de diferentes facultades y nos pareció a simple vista un complejo estudiantil muy bien estructurado y con algunos edificios muy significativos.
Para llegar hasta el campus, pasamos por un barrio con unas casas muy lujosas, todas con verjas y concertinas en lo alto del muro y en numerosos cruces de calle había cámaras de vigilancia dirigidas hacia los 4 sentidos.
Al llegar al complejo universitario y al ser domingo, no vimos ningún tipo de actividad en el extenso campus. Pasamos delante de diferentes facultades y nos pareció a simple vista un complejo estudiantil muy bien estructurado y con algunos edificios muy significativos.


Desde allí nos dirigimos hacía la Reserva Donkin donde se halla el Donkin Memorial, una pirámide de piedra erigida en memoria de la esposa muerta de Sir Rufane Donkin, Elisabeth. La pirámide se halla junto a un faro y en el interior de un amplio espacio verde desde el que se tiene una buena vista de la ciudad.

Justo al lado también se halla una escultura que representa la línea de votación y donde se evidencia el verdadero sentido de la nación del arcoíris de Sudáfrica. Las figuras de metal representan todas las comunidades que comparten la tierra, y que votaron pacíficamente el 27 de abril de 1994.

Justo enfrente se halla un hotel emblemático el King Edward Hotel de la época colonial.

Desde allí pasamos delante del fuerte Frederick nombre del duque de York. Lo curioso de este fuerte es que nunca entro en combate ya que las batallas se celebraron siempre en el mar.
Nos dirigimos posteriormente hacia el Estadio Nelson Mandela que fue sede del Mundial 2010.
Nos dirigimos posteriormente hacia el Estadio Nelson Mandela que fue sede del Mundial 2010.

Continuamos nuestro camino pasando por el Horse Memorial una estatua dedicada a los caballos que perdieron la vida durante las II guerra de los Boers y que fueron desembarcados a miles en el puerto de la ciudad provenientes de todas las partes del mundo, siendo fundamentales en el desarrollo de la guerra.
Posteriormente pasamos por las cercanías del campo de cricket de St. George’s, donde en el siglo XIX se llevó a cabo el primer partido oficial de cricket en Sudáfrica.
Posteriormente pasamos por las cercanías del campo de cricket de St. George’s, donde en el siglo XIX se llevó a cabo el primer partido oficial de cricket en Sudáfrica.

Finalmente, el autobús nos traslada al centro de la ciudad donde pudimos observar diferentes edificios emblemáticos, varios de ellos bastante deteriorados como el edificio que albergó el primer periódico de la ciudad, o el edificio del mercado de las plumas, muy importante en los años 20 del siglo pasado, ya que según nos explicó el guía hubo un boom económico alrededor de las plumas de avestruz que guarnecían los vestidos de moda de las mujeres y que alcanzaron unos precios exorbitantes al nivel del oro.
Otros edificios interesantes de la zona se encontraban en la Market Square y son el imponente Ayuntamiento.
Otros edificios interesantes de la zona se encontraban en la Market Square y son el imponente Ayuntamiento.

La Biblioteca Pública que se inauguró oficialmente en 1902. El edificio se considera un excelente ejemplo de arquitectura gótica victoriana y la fachada de terracota se fabricó en Inglaterra y fue traída pieza a pieza para ensamblarla allí.
Justo enfrente de la biblioteca se erige una majestuosa estatua de mármol siciliano de la reina Victoria erigida e inaugurada en 1903. Justo al lado en una calle que hace subida se halla la catedral católica de San Agustín.
Justo enfrente de la biblioteca se erige una majestuosa estatua de mármol siciliano de la reina Victoria erigida e inaugurada en 1903. Justo al lado en una calle que hace subida se halla la catedral católica de San Agustín.

Cerca de allí se encuentra una cruz muy especial que se dedicó a un santo ‘el priste John’ que según la leyenda reino en un Reino desconocido en la India durante muchos años. La placa indica que vivió desde 1145 a 1645, como veis toda una leyenda de la que nunca habíamos oído hablar.

Tras esta ultima visita regresamos al barco. A las 6 zarpa el barco despidiéndonos de una ciudad de grandes contrastes, con barrios muy acomodados y otros bastante deteriorados y sin restaurar, y que debe de ser bastante insegura vista la cantidad de medidas de seguridad en casas y calles de las zonas ricas. Nuestras expectativas se vieron superadas ya que la visita ha sido bastante interesante.
Ahora nos dirigimos hacía Ciudad del Cabo que se halla a 425 millas náuticas y en la cual permaneceremos dos días.
Adjunto os mostramos un video de otra excursión de hoy en este puerto, la visita al parque de elefantes Addo y que uno de los compañeros de viaje nos ha pasado amablemente.
Ahora nos dirigimos hacía Ciudad del Cabo que se halla a 425 millas náuticas y en la cual permaneceremos dos días.
Adjunto os mostramos un video de otra excursión de hoy en este puerto, la visita al parque de elefantes Addo y que uno de los compañeros de viaje nos ha pasado amablemente.