Menú Cerrar

Ushuaia, 1 y 2 de Febrero de 2023

Ushuaia – Tierra del Fuego

Dejamos el Océano Atlántico para adentrarnos en el Canal de Beagle y amanecer en la Bahía de Ushuaia que nos recibe con un día nublado. El barco está fondeado en medio de la bahía por lo que para llegar a tierra debemos coger una de las lanchas que habilita el barco. Desde el barco tenemos una magnifica vista de la ciudad y de las montañas que se alzan tras ella y podemos ver con toda nitidez el Glaciar Martial, que se encuentra a poca distancia de la ciudad. La primera sorpresa es ver que en la bahía de Ushuaia se encontraban dos barcos increíbles, el mayor velero del mundo el Perseus 3 y el Octopus el yate de Paul Allen, cofundador de Microsoft.
Vista parcial de la Bahía de Ushuaia
Una vez en tierra, visitamos el centro de la ciudad de Ushuaia, la actual casa de la ciudad o ayuntamiento y la plaza principal, la plaza 9 de julio. Caminamos por la avenida Maipú que se extiende a lo largo de la costa, llegando hasta la zona donde están las instalaciones de la Armada y donde también se encuentra el presidio, que fue fundamental en la creación de la ciudad.
La historia del penal se inicia en 1896 cuando llega un primer grupo de 14 penados, dando inicio a la Cárcel de reincidentes y peligrosos construida provisionalmente con casas de madera y chapa y con la idea de colonizar y desarrollar la zona. Con posterioridad fueron enviados 11 hombres más y 9 mujeres voluntarias, todos ex convictos que habían delinquido nuevamente. En 1902 se inicia la construcción del Presidio Nacional, en un momento en que en Ushuaia no habían más de 40 casas. La construcción se finaliza en 1920 y esta fue realizada por los mismos presos. En esa época contaba con 5 pabellones y 79 celdas exteriores cada uno, todas ellas unipersonales llegando a alojar hasta 600 penados todos ellos tras cometer graves delitos y muchos condenados a cadena perpetua. Fuera de la cárcel los penados fueron utilizados para la construcción de la ciudad y la explotación de los bosques y para ello se construyó el tren más austral del mundo en 1910, con una longitud de 25 Km. que iba desde el centro de la ciudad hasta lo que hoy es el Parque Nacional de la Tierra de Fuego.
Volvemos a dirigirnos al centro de la ciudad a través de su calle más comercial la Avda. San Martí, donde entre otras tiendas y restaurantes se encuentra una tienda del Hard Rock Café. Regresamos al puerto para iniciar nuestra excursión de 6 horas de duración en un catamarán a través del Canal Beagle en dirección este. Realizamos varias paradas, la primera en la isla Alicia para observar una gran cantidad de cormoranes. Seguimos hacia el este hasta llegar al Faro de les Eclaireurs (denominado el faro del Fin del mundo) y justo a su lado hay una pequeña isla con una gran cantidad de lobos marinos.
En estas imágenes podéis observar a 2 intrépidos marineros así como la imagen del faro y un pequeño video de los lobos marinos
Seguimos adelante durante más de una hora hasta llegar a la isla Martillo, donde en uno de sus extremos, en una pequeña playa se haya un colonia de pingüinos papúa. Pasamos en la isla un rato divertido observando las peleas y las persecuciones a la carrera entre ellos como podréis observar en los videos que adjuntamos, porque vale más una imagen que mil palabras. Desde allí y tras más de una hora de navegación hacia el oeste regresamos a Ushuaia. De regreso, nos dirigimos al restaurante La Tía Elvira donde nos estaban esperando nuestros compañeros de viaje y cenamos centolla que es como llaman aquí al cangrejo real. Finalizando de esta forma tan gastronómica nuestro primer día en Ushuaia.
No me digais que no son simpaticos
El día amanece con un sol radiante y una temperatura muy agradable. La excursión del día nos llevará a tomar el tren del fin del mundo, construido por los presos para transportar la madera y las rocas para la construcción de la prisión. Nos trasladamos hacia el oeste, por los barrios residenciales de Ushuaia que se extiende durante varios Km, con casas de poca altura y bien acondicionadas para el frio. Finalmente llegamos a la estación de inicio del tren, un antiguo tren de vapor, con vagones muy estrechos y cuyas vías tienen 40 cm de anchura. El recorrido total es de 7 km e invierte en su recorrido casi 1 hora, con una parada intermedia en La Macarena donde se puede visitar una cascada. El tren entra en el Parque Nacional de la Tierra de Fuego, siguiendo el rio Pipo, nombre que proviene de un preso que se escapo y murió congelado en su orilla, como veis hay muchas referencias en la zona a personas o hechos del penal. Observamos desde el tren el denominado ‘cementerio de árboles’, una gran extensión de espacio con solo la parte baja de multitud de troncos, talados en su época por los presos para proveer de madera al penal y a la ciudad. Podemos observar la diferente longitud del tronco debido a las diferentes épocas en que fueron talados, en invierno más alto ya que la nieve cubría parte del tronco.
El recorrido del tren finaliza en el interior del Parque de la Tierra de Fuego, donde volvemos al autocar que nos lleva a la Ensenada Zaratiegui, lugar de gran belleza y donde se encuentra la Unidad Postal Fin del Mundo y el buzón de Correos situado más al Sur. La Ensenada tiene una vista preciosa con la isla Redonda delante y detrás de ella la isla Hoste, ya territorio chileno. Tras ello regresamos a la ciudad y volvemos a comer en un restaurante, en este caso probamos la merluza negra, que lo cierto no se diferencia en nada de nuestra merluza. Regresamos al barco y zarpamos de Ushuaia instalándonos en popa y durante más de dos horas sentados al sol mientras contemplamos el mismo trayecto que habíamos realizado el primer día con el catamarán y despidiéndonos de otro destino que nos ha dejado el deseo de regresar en algún momento. Por cierto desde su puerto se inician cruceros para visitar durante 10 días la Antártida. ¡ que os parece¡ .

1 comentario

  1. ESTHER lopez

    Hola,me han encantado los pingüinos son súper graciosos veo que estáis disfrutando me alegro se os echa de menos muchos besitos de las dos para los dos

Responder a ESTHER lopez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *